
La transformación tecnológica que se está viviendo en los últimos años era impensable hace muy poco. Sin embargo, está impactando en todos los sectores sociales, económicos y productivos, incluido el de la ingeniería automotriz.
Digitalización de la industria automovilística
Para mantenerse al día, el sector automovilístico debe adaptarse a las necesidades de los clientes e incorporar en los vehículos funciones smart, conectividad y un plus de seguridad. Además, no puede pasar por alto la sostenibilidad y, como en el caso de los coches eléctricos, nuevas formas de alimentación amigables.
En el sector se ha dado un gran paso hacia procesos de digitalización en la fabricación, el ahorro de recursos, la apuesta por la ecología y las colaboraciones. Todo esto conforma una nueva especie de revolución industrial cuyo objetivo principal no es otro que mejorar la eficiencia y la productividad. Para ello, se aprovecha la colaboración entre los recursos humanos y los que proporciona la automatización.
Los beneficios de aplicar la transformación digital están cambiando el proceder de las empresas del sector automotriz. Este giro radical modifica el funcionamiento de sus procedimientos y se dirige a un modelo más sostenible, eficiente, productivo y, sobre todo, tecnológico.
La digitalización de esta industria tiene una gran importancia económica y social para el país, puesto que representa, aproximadamente, el 10 % del PIB.
El futuro de la industria automovilística
En mitad de toda esta transformación digital hay unos claros protagonistas: los vehículos híbridos y eléctricos. Tanto es así que su matriculación sigue aumentando con respecto a los diésel. Además, se cree que en 2025 entre el 25 y el 35 % de los coches que se venderán serán enchufables, híbridos o completamente eléctricos.
Entre los fabricantes esta información no pasa desapercibida, por lo que están adaptando su estructura de negocio para incorporar nuevas tecnologías. Esto es algo que les ofrece ciertas ventajas:
- Menos costes de fabricación con líneas de producción más ágiles, eficientes y optimizadas. Se estima que el coste de fabricación se reducirá un 15 % en los próximos años.
- Reducción de tiempos de ciclo debido a la incorporación de la inteligencia artificial.
- Margen de beneficios a medio plazo similar al de los vehículos de combustión antes de 2025.
Tendencias de la ingeniería en la industria automotriz
El consenso de expertos del sector automotriz indica que las tendencias tecnológicas principales se dirigen a la transformación del software y el hardware. Asimismo, en los entornos digitales se incluyen tecnologías de colaboración de código abierto, se potencia la programación inalámbrica y se añaden vehículos más autónomos.
La tecnología digital tiene cada vez un mayor peso, por eso ya no se relega el software por detrás de la atención mecánica. En consecuencia, está siendo fundamental en el desarrollo de vehículo, puesto que puede aumentar considerablemente la rentabilidad para fabricantes y consumidores finales. Esto es posible porque se crean productos más eficientes y seguros, por lo que los concesionarios se deben apoyar en aquellas marcas que les aporten tecnologías innovadoras.
Entonces, ¿cuáles son las principales tendencias del sector automovilístico?
1. El software, una prioridad
La digitalización y los avances en las telecomunicaciones son los responsables principales de que se implementen nuevas tecnologías. Así, la mecánica está dejando paso a sistemas de conectividad para los conductores como los sistemas de geolocalización, de comunicación o para escuchar música.
El sector automovilístico se está sumando sin paliativos a la digitalización y, en consecuencia, se perfila la incorporación de diferentes soluciones informáticas y servicios innovadores.
2. Tecnología 5G para potenciar la seguridad
Las tecnologías de la telecomunicación y la conectividad son importantes, pero no solo existe ese campo de acción. Por ello, aprovechar todo lo que ofrece el 5G es casi una obligación.
De este modo, grandes empresas automovilísticas apuestan por el uso de la realidad aumentada (VR) para mejorar la seguridad de sus conductores. ¿Cómo lo hacen? Gracias a ella, se les ofrece información sobre las condiciones del tráfico, la carretera o el tiempo atmosférico.
Hay quienes, incluso, utilizan esta tecnología para, basándose en la ubicación del coche, conseguir que este frene o gire. ¿Qué se consigue con esto? Reducir los mareos durante el trayecto, lo que es muy interesante para los próximos vehículos sin conductor, pues así los pasajeros se podrán entretener sin esos sobresaltos.
3. La sostenibilidad es lo primero
Una de las grandes soluciones ecológicas en el sector de la automoción es la automatización industrial. Esta necesidad global precisa de la implementación de procesos productivos optimizados para satisfacer las demandas de los clientes. Además, permite a los fabricantes ahorrar recursos.
El uso de tecnologías como el deep learning y la inteligencia artificial es clave para conseguir este ahorro y reducir la huella medioambiental. Así, la automatización será fundamental para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas. De igual modo, la inteligencia artificial es capaz de detectar defectos en las piezas antes de que alcancen el final de la línea de producción. Por tanto, al separar estos materiales, es posible aplicarles un tratamiento que facilitará su reciclaje o reutilización.
4. Producción corta y más personalizada
La ingeniería y la tecnología consiguen más productividad en menos tiempo. Por otro lado, los consumidores son cada vez más exigentes y analizan con detalle todas las prestaciones que les ofrece el modelo que escogen. Además, desean que su vehículo esté lo más personalizado y adaptado posible a sus necesidades.
Por ello, el sector está segmentando cada vez más sus modelos en función de su público objetivo. Lo que supone también que no se produzcan vehículos de manera masiva como antes. Esta tendencia, con el paso del tiempo, seguirá en auge y cada vez tendrá un mayor nivel de evolución hasta conseguir un coche casi a la carta.
5. Optimización y fabricación
La recogida y compilación de datos demanda ingenieros profesionales para su análisis y uso. El big data permite realizar un seguimiento completo de los procesos de fabricación, y esto es una ventaja. De esta manera, resulta mucho más sencillo identificar los fallos en series de vehículos y reducir su impacto. Por tanto, se evitan crisis masivas en una empresa automovilística.
La transformación completa del sector: el coche inteligente
Los nuevos vehículos distan mucho de los tradicionales. La incorporación de numerosos elementos tecnológicos, un mayor control y seguimiento durante su fabricación, el control eficiente de sus componentes y su eficiencia con respecto al medioambiente son algunos de los factores diferenciadores.
En un contexto como este, no es posible obviar la realidad de la evolución natural hacia coches cada vez más autónomos y cómodos. Al mismo tiempo, se perfeccionan los sistemas de seguridad y se tiene una gran capacidad de anticiparse a imprevistos.
Por eso, algunas de las tendencias, novedades y características que se avecinan son las siguientes.
Eficiencia energética
Las opciones de vehículos verdes aumentan de forma considerable, lo que es un buen reclamo para los clientes más concienciados con el medioambiente. Así, los coches de hoy son cada vez más sostenibles, menos dependientes de combustibles fósiles y más autónomos.
En este sentido, los motores híbridos, eléctricos y los biocombustibles están en pleno auge. Además, en la fabricación de este tipo de coches se utilizan materiales reciclados, se usa iluminación de bajo consumo, menos paneles, se simplifican las puertas…
Conectividad 100 %
El IoT (internet de las cosas) facilita un alto nivel de conectividad en todas las tecnologías. Si en 2013 apenas se producían 1616 exabytes de datos por los coches conectados, en 2020 esta cifra alcanzó los 296 593 exabytes.
Este significativo aumento se debe a que la movilidad y los coches están interconectados. Así, los vehículos inteligentes facilitan la conexión de dispositivos móviles que les ofrecen posibilidades como, por ejemplo:
- Información sobre la distancia a casa.
- Posibilidad de cambiar la canción del reproductor de música.
- Reclinar el asiento.
- Información de consumo.
Gestión del tráfico y parking inteligente
Las tecnologías de localización, como el GPS, permiten anticipar el estado del tráfico para escoger rutas alternativas más eficaces en tiempo real.
Por otro lado, la posibilidad del aparcamiento autónomo o con una intervención del conductor casi nula es algo que se observa desde hace un tiempo. Sin duda, la evolución natural tecnológica será que los vehículos puedan aparcar de forma independiente, sin que ni siquiera el conductor deba buscar dónde hacerlo.
Monitorización para el mantenimiento
La tecnología del vehículo permite a sus propietarios anticiparse a una avería mediante una monitorización de todos los mecanismos, dispositivos o componentes del coche. El coche inteligente avisará ante cualquier anomalía, al igual que indicará cuándo es momento de pasar una revisión, cambiar el aceite, los neumáticos, la batería o la correa de distribución.
Todo esto lleva consigo también la irrupción de los concesionarios inteligentes. La mayor presencia de piezas clave de esta era tecnológica se debe traducir en los puntos de venta. Las visitas de los clientes pasan a ser experiencias completas sobre las marcas, modelos y modos de conducción.
La digitalización de las nuevas generaciones propicia unos entornos apropiados donde es posible realizar la conducción virtual de un vehículo. Asimismo, se ofrecen espacios interactivos para conocer el vehículo en profundidad antes de tomar la decisión de compra.
Ingeniería y tecnología innovadora en los procesos de fabricación, comercialización y logística son algunos de los puntos esenciales en las tendencias de la industria automotriz.